Proporcionado por Gtranslate

Cartelera generadora de agua potable

Lima

Para establecer comunicación con esta ciudad con respecto a
su proyecto, por favor contacte secretariat@we-gov.org

  • DATOS CLAVE

    Ciudad:

    100 Litros

    Agua generada diariamente

    28%

    Aumento de matrícula

    región: América Latina y el Caribe

    PIB nacional per cápita (USD): 7,002 (FMI, 2018)

    Población de la ciudad: 9,751,717

    Año implementado: 2013

    Índice nacional de Gini: 43.8 (Banco Mundial, 2016)

    Etiquetas: MEDIO AMBIENTE ENERGÍA AGUA

    Tecnologías utilizadas: Condensadores, Purificación por ósmosis inversa

    Fuente de financiamiento : UTEC

    Costo del proyecto :

    Ahorro del proyecto:

    Duración planificada del proyecto:

    KPIs: Litros de agua generados, Incremento de matriculaciones

  • Contexto del proyecto y descripción general

    Con el objetivo de aumentar la matrícula en la Universidad de Ingeniería Y Tecnológica (UTEC) y una misión hacia un desarrollo más sostenible, la escuela ideó un plan para lograr ambos. En asociación con la agencia de publicidad Mayo Publicidad, UTEC mostró un enfoque innovador para ayudar a resolver la crisis del agua en Lima y generar más interés en su programa. La universidad instaló un cartel que produce agua potable a partir de la humedad y que anunciaba soluciones para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
    Lima se encuentra en el extremo norte del desierto de Atacama, lo que es un factor que contribuye a la escasez de precipitaciones y los altos niveles de humedad de la ciudad. Se estima que 700,000 personas carecen de acceso a agua potable y otras 600,000 dependen de cisternas. La mayoría de los residentes de la región dependen de la extracción de agua de un pozo o de vendedores de agua que aumentan los costos para obtener ganancias. Se dice que gran parte del agua de pozo está contaminada y depender de vendedores de agua es económicamente insostenible.
    Además, Lima se encuentra entre las ciudades más contaminadas de América del Sur, ya que las colinas que rodean la ciudad actúan como una barrera natural, impidiendo la circulación del aire contaminado. Aunque informes recientes indican que la contaminación del aire en Lima está disminuyendo, los niveles de contaminación de la ciudad triplican los límites máximos de la Organización Mundial de la Salud.

  • Planificación e implementación de proyectos

    Sabiendo que el agua es escasa en la región, la UTEC instaló 5 condensadores en un cartel que funcionaba con la electricidad de la ciudad. Al igual que las unidades de aire acondicionado, los condensadores son más fríos que el aire exterior. Así, cuando el aire exterior entra en contacto con la superficie enfriada, el aire se enfría y el vapor de agua se condensa en agua. Después de la purificación por ósmosis inversa, el agua fluye hacia un tanque de almacenamiento que está conectado a un grifo al que pueden acceder los residentes.

  • Resultados del proyecto

    Se dice que el cartel generó casi 100 litros de agua al día y 9,450 litros de agua en un lapso de tres meses. Aunque esto no es suficiente para frenar por completo el problema de los recursos hídricos en Lima, el proyecto demuestra ser escalable y ha inculcado un talento empresarial hacia soluciones inteligentes y sostenibles entre los jóvenes. UTEC ha visto un aumento del 28% en las solicitudes.

  • Recomendaciones para la transferencia

    El proyecto fue una forma innovadora de abordar la escasez de agua y la contaminación del aire con un concepto simple. Como utiliza tecnología fácilmente disponible, será fácil replicar este proyecto en otras ciudades y sería fácil ampliarlo si fuera necesario.

  • Figuras e Imágenes


Total 0