Proporcionado por Gtranslate

Resumen del taller de noviembre de 2024 del programa WeGO Champions: Cómo dar forma a ciudades inteligentes y sostenibles para el futuro en Atenas, Bakú, Brescia y Milán

Resumen del taller de noviembre de 2024 del programa WeGO Champions: Cómo dar forma a ciudades inteligentes y sostenibles para el futuro en Atenas, Bakú, Brescia y Milán 1600 1200 Nosotros vamos


Resumen del taller de noviembre de 2024 del programa WeGO Champions: Cómo dar forma a ciudades inteligentes y sostenibles para el futuro en Atenas, Bakú, Brescia y Milán

Noviembre de 2024 fue un mes dinámico para el programa WeGO Sustainable Smart City Champions, ya que organizó una serie de talleres impactantes en toda Europa y Asia Central. Estas sesiones reunieron a más de 180 estudiantes, jóvenes profesionales y expertos urbanos para participar en debates urgentes sobre la acción climática, la innovación digital y el desarrollo urbano sostenible. Con énfasis en las ciudades inteligentes y las soluciones impulsadas por los jóvenes, los talleres exploraron cómo las herramientas digitales, la gobernanza y la infraestructura verde pueden transformar los espacios urbanos.

Atenas: sostenibilidad e innovación urbana lideradas por jóvenes

El mes comenzó en Atenas, Grecia, con el taller “Liderazgo urbano joven: perspectivas en diálogo” el 1 de noviembre de 2024. Organizado por la Universidad de Ginebra y la Universidad de Patras, y al que asistieron 20 estudiantes, esta sesión se centró en los desafíos y oportunidades de la infraestructura urbana, aprovechando el rico patrimonio arquitectónico de Atenas y las cuestiones de sostenibilidad modernas. Los debates clave se centraron en los conceptos de “reutilización, reutilización y modernización”, explorando cómo los edificios vacíos pueden reutilizarse para crear entornos urbanos resilientes y sostenibles. Los estudiantes y los expertos discutieron cómo el urbanismo inteligente y ecológico podría abordar las desigualdades sociales, los desafíos económicos y las preocupaciones ambientales. Un punto destacado fue el curso de la Universidad de Patras sobre el replanteamiento de la infraestructura urbana en Atenas, que proporcionó soluciones innovadoras para revitalizar los bloques de la ciudad.

Bakú: Acción climática e infraestructura para un futuro urbano sostenible

El 14 de noviembre de 2024, en Bakú (Azerbaiyán), se celebró en la Universidad ADA el taller WeGO Champions, en el marco de la COP29. Este taller, en el que participaron 50 jóvenes líderes con sede en Bakú, se centró en la participación de los jóvenes en la acción climática y el desarrollo urbano sostenible. El Dr. Alexandre Hedjazi dirigió los debates sobre el papel fundamental de las infraestructuras en el apoyo a la sostenibilidad urbana y la resiliencia climática. El profesor Anar Valiyev, de la Universidad ADA, destacó los desafíos de Bakú con la rápida urbanización y la necesidad de una planificación sensible al clima. Expertos de instituciones suizas, como Eawag, Empa y ETH Zurich, compartieron sus conocimientos sobre infraestructura azul y verde, innovaciones energéticas y gobernanza urbana participativa. El taller demostró la creciente importancia de la participación de los jóvenes a la hora de dar forma al futuro de los entornos urbanos, subrayando el poder de las herramientas digitales para crear ciudades resilientes.

Brescia: ciudades inteligentes y transiciones ambientales

Una semana después, el 18 de noviembre de 2024, la sesión de WeGO Champions en Brescia, Italia, exploró la intersección de las ciudades inteligentes y las transiciones ambientales. Celebrada en la Universidad Católica del Sagrado Corazón con alrededor de 30 asistentes, este evento se centró en cómo las herramientas digitales pueden impulsar la transformación sostenible de ciudades postindustriales como Brescia. Los participantes aprendieron cómo la infraestructura digital podría mejorar la gobernanza, aumentar la transparencia y fomentar la colaboración entre las autoridades locales y los ciudadanos. Camilla Bianchi, concejala de Medio Ambiente, analizó la transición ambiental de Brescia, destacando el papel de la comunicación digital en la promoción de la sostenibilidad. Lavinia Colantoni presentó una perspectiva basada en la investigación sobre la aplicación de herramientas digitales en la gobernanza urbana, utilizando Brescia como estudio de caso para mostrar cómo la tecnología podría acelerar las transformaciones ambientales y urbanas.

Milán: el papel de las redes sociales en las ciudades inteligentes

El 19 de noviembre de 2024 se celebró en Milán el último taller del mes, centrado en el papel de las redes sociales en las ciudades inteligentes y sostenibles. En esta sesión, a la que asistieron unos 80 estudiantes de máster, se exploraron tanto las promesas como los desafíos del uso de las redes sociales como herramienta de gobernanza urbana. Scott Rodgers, de Birkbeck, Universidad de Londres, analizó cómo las redes sociales sirven como plataforma para la gobernanza urbana y la concienciación medioambiental, pero también señaló los riesgos de la desinformación. Lavinia Colantoni se explayó sobre cómo las herramientas digitales están revolucionando la comunicación institucional, en particular en ciudades como Brescia, donde las plataformas digitales están redefiniendo la participación ciudadana y la gobernanza.

Los talleres de WeGO Champions de noviembre de 2024 ejemplificaron el papel cada vez más importante de las herramientas digitales, la gobernanza innovadora y las iniciativas lideradas por jóvenes en la creación de entornos urbanos sostenibles y resilientes. En Atenas, Bakú, Brescia y Milán, los debates destacaron la importancia de integrar soluciones inteligentes en la planificación urbana, utilizar la tecnología para fomentar una mayor participación comunitaria y garantizar la resiliencia climática frente a la rápida urbanización. Estos talleres no solo proporcionaron información valiosa, sino que también empoderaron a la próxima generación de líderes urbanos para participar activamente en la configuración del futuro de las ciudades inteligentes y sostenibles.

Sobre WeGO

La Organización Mundial de Ciudades Inteligentes y Sostenibles (WeGO) es una asociación internacional de gobiernos locales, proveedores de soluciones de tecnología inteligente e instituciones comprometidas con la transformación de ciudades en ciudades inteligentes y sostenibles mediante la facilitación de asociaciones público-privadas (APP). WeGO fue fundada por 50 ciudades miembros en 2010 como la Organización Mundial de Gobiernos Electrónicos, de ahí nuestro acrónimo. En respuesta a la evolución del concepto de ciudades inteligentes, WeGO amplió su visión y mandato en la Séptima Asamblea General (7) y su nombre a Organización Mundial de Ciudades Inteligentes y Sostenibles. La Secretaría de WeGO tiene su sede en Seúl, Corea, y oficinas regionales en el este de Asia (Chengdu, China), el Mediterráneo (Beyoglu, Turquía), África (Abuja, Nigeria), Medio Oriente y África del Norte (Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos). , América Latina (Cuenca, Ecuador) y Asia Central (Almaty, Kazajstán). Como plataforma líder en desarrollo de ciudades inteligentes, la misión de WeGO es compartir conocimientos y buenas prácticas en gobernanza electrónica; fortalecer la eficiencia y la transparencia administrativas; avanzar en la capacidad digital; facilitar la participación cívica; cerrar la brecha digital y la desigualdad; y promover la cooperación solidaria entre ciudades y gobiernos locales de todo el mundo.

WeGO sirve a sus miembros como su plataforma internacional para mejorar la calidad de vida, innovar en la prestación de servicios públicos y fortalecer la competitividad regional.

Contacto de prensa:
Nombre: Kakim Danabayev
Correo electrónico: kakim@we-gov.org
Teléfono: +82-70-4202-9169